MÓDEMS DE CABLE

    Los módems de cable han desatado una auténtica tormenta entre los operadores de redes de acceso por cable, ya que prometen velocidades de 30 Mbps hasta los ordenadores de los abonados. Casi cada día son noticia por parte de los fabricantes y de los proveedores de servicios, ya que éstos vislumbran un gran negocio a corto plazo. Gran parte de los comentarios relativos a módems de cable se reducen a expresiones como: “¿Se imagina navegar por Internet a más de 10 Mbps, 300 veces más rápido que con su módem telefónico a 28.8 Kbps, y descargar imágenes y ficheros de manera casi instantánea...?”. Lo cierto es que los módems de cable están siendo de alguna manera mitificados e incluso sobrevalorados... Pero funcionan.

    Realmente todo el mundo habla de los módem de cable, Pero, ¿qué es un módem de cable?.

 

 

    De hecho, la palabra “módem” puede inducir a confusión, ya que evoca automáticamente la imagen del típico módem telefónico por todos conocido. Un módem de cable es un módem en el verdadero sentido de la palabra, ya que MODULA y DEMODULA señales. Pero los parecidos terminan aquí, porque los módems de cable son un orden de magnitud más complejos que los módems telefónicos. Un módem de cable realiza o puede realizar funciones de modulación y demodulación, sintonización, encriptado y desencriptado, bridge, router, interfaz de red, agente SNMP (Simple Network Management Protocol), y hub ethernet.

    Realmente, un sistema de módems de cable en una red de cable se compone, en su forma más simple, de dos equipos: uno en la cabecera, que hace de interfaz entre la red de cable y otras redes, locales o remotas, como Internet; y otro, el módem de cable, en casa del abonado. Las comunicaciones entre ambos equipos se realizan por dos canales independientes: el canal descendente, de la cabecera al abonado; y el canal ascendente o de retorno, del abonado a la cabecera. El canal descendente se caracteriza por tratarse de un canal poco ruidoso en general y del tipo “uno a muchos”. El equipo de cabecera “habla”, y los módems de cable “escuchan”. Si el mensaje va dirigido a un módem de cable concreto, éste lo adquiere mientras que el resto lo ignora. El canal de retorno posee características muy diferentes. Se trata de un canal de comunicaciones muy problemático debido a que la parte de coaxial de la red HFC se comporta como una gran antena que recoge las señales indeseadas que penetran, en su mayor parte, en los hogares de los abonados y en la red de acometida, y que por efecto embudo se acumulan en el nodo óptico. Los mayores problemas los crean el ruido impulsivo y las interferencias de banda estrecha, sobretodo en la parte más baja del espectro ascendente. Por otra parte, el canal de retorno es del tipo “muchos a uno”. Todos los módems de cable conectados a un nodo óptico comparten el mismo espectro de frecuencias (5 a 55 MHz) y el medio de transmisión para enviar datos a la cabecera. Debido a la estructura de la red un módem de cable no puede “oir” a otros módems de cable, por lo que desconoce si éstos están transmitiendo o se encuentran en reposo. Por tanto, se requiere un mecanismo de control de acceso al medio (capa MAC) que arbitre las transmisiones del conjunto de módems de cable por el canal de retorno, como se comentará más adelante. Las características de ambos canales, descendente y de retorno, condicionan de manera determinante el diseño de los módems de cable, tanto en los aspectos del enlace físico (capa física, PHY), como en los aspectos de gestión del sistema de comunicaciones (capa MAC).

Funcionalidades y aspectos físicos.

    Con respecto a las funcionalidades de los módems de cable  cabe destacar que suelen traer la mayoría de las funcionalidades ya integradas, pero a medida que aumentan los requerimientos del usuario se pueden añadir nuevos módulos. 

    Con respecto al tema de seguridad suelen venir bastante bien equipados, por ejemplo suelen traer incorporado un firewall para evitar intrusiones y filtros de contenido, etc.

    También pueden tener paquetes adicionales como: 

            -INB (Ingress Noise Bloquer), cuya función es la de bloquear cualquier flujo ascendente de datos hacia la cabacera cuando el usuario no está transmitiendo nada. No bloquea los flujos descendentes. 

            -RPM (Return Path Multilexer), que sirve para concentrara canales en un solo canal hacia la cabecera, con ello evitamos la agregación de ruido en cada canal por separado y así disminuir el ruido total que transmitimos por el canal.

      Hay que destacar la cómoda disposición del interfaz, dotado con una configuración multipuerto, con salida para conectores Rj45(Ethernet), además suele incorporar uno ó dos conectores Rj11, que son los conectores para el teléfono (puede ser opcional).

    Además debemos destacar que si el canal de retorno telefónico es llevado a través del módem de cable deberemos configurarlo específicamente.

    También los módem tiene la capacidad de realizar actualizaciones automáticas de su software para así tener siempre las últimas versiones con las mejores prestaciones.

 Consideraciones a la hora de elegir un módem de cable.

             -Elegir un módem de cable que integre un buen grado de seguridad, ya que a medida que aumenta la interconexión de redes , hay mayor facilidad de acceder a los sistemas.

             -Los módem de cable son más seguros que por ejemplo DSL, ya que se usan filtros que evitan los datos provenientes de otros lugares. Además este sistema incorpora encriptación de datos para evitar la legibilidad de los datos directamente.

             -Posibilidad de crear redes privadas virtuales (VPN), dependiendo del tipo de módem de cable, con ello nos permitirá construir una red privada para tu organización sin tener que cambiar ni comprar nuevos equipos. Cabe destacar que la principal ventaja es que los componentes de dicha red pueden estar bastante separados físicamente (ventaja).

    Todo esto consiste en la encriptación del tráfico de la red y enviándolos por internet  llegaran al destino, el otro lado de la red desencriptando la información.

             -Otra consideración a la hora de elegir el módem de cable es si cogerlo integrado o la de a medida que se necesiten los componentes ir comprándolos. Comprarlo todo integrado en un solo aparato es mucho más barato, y además luego tenemos que tener en cuenta las compatibilidades entre los diferentes módulos. Además el entorno de nuestra red quedará menos complicado. 

            -Por último deberemos elegir aquel que nos presente mejores prestaciones al mejor precio, además de que presente un entorno de configuración amigable, que haga fácil su manejo.

 

Ejemplos de módems de cable.

     Entre los módems de cable que actualmente se utilizan podemos destacar:

      - Que proveen seguridad básica, encriptación y filtrado de paquetes.

        - El módem actúa como puente, no toma decisiones sobre el tráfico en                 términos de contenido.

        - Los operadores de cable son limitados en cuanto a la seguridad que             pueden ofrecer debido a:

            > Diversidad de clientes.

            > Diversidad de aplicaciones.

            > Diferentes necesidades de seguridad.

- Por ello la solución se deberá adaptar a cada situación y a cada             necesidad.   

 

       -Este modelo de módem de cable ofrece seguridad adicional más allá de la que ofrece un modém normal.

        -Protege  tu red de internet.

               > Bloquea los ataques de los Hackers.

   > Filtra los contenidos no deseados.

   > Implementa vigilancia de acceso.

        - Provee servicios de red como:

    > Network Address Translation (NAT), necesario para hacer la conversión de direcciones privadas-públicas y así tener un mayor uso de las direcciones de internet aumentando el número de host.

    > Dynamic Host Configuration Protocol (DHCP), los servidores DHCP asignan direcciones IP y DNS a las computadoras que acaban de arrancar, lo cual  evita los tediosos establecimientos en cada Pc cuando este es instalado.

    > Posibilidad de creación de redes privadas virtuales.