INTRODUCCIÓN

    Una red HFC es una red de cable que combina en su estructura el uso de la fibra óptica y el cable coaxial. Este tipo de redes representa la evolución natural de las redes clásicas de televisión por cable (CATV). Una red de CATV está compuesta básicamente por una cabecera de red, la red troncal, la red de distribución, y el último tramo de acometida al hogar del abonado.  

 

     La cabecera es el elemento principal desde donde se gestiona todo el sistema. Suele poseer un conjunto de antenas que reciben los canales de TV y radio de diferentes sistemas de distribución, así como de enlaces con otras cabeceras o estudios de televisión. Las redes de CATV originalmente fueron diseñadas para la distribución unidireccional de señales de TV, por lo que la cabecera era simplemente un centro que recogía las señales de TV y las transformaba adecuadamente para su transmisión por el soporte físico. 

    La red troncal es la encargada de repartir la señal compuesta, generada por la cabecera a todas las zonas de distribución que abarca la red de cable. El primer paso en la evolución de las redes clásicas todo-coaxial de CATV hacia las redes de telecomunicaciones por cable HFC consistió en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial de la red troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica. Posteriormente, la penetración de la fibra en la red de cable ha ido en aumento, y la red troncal se ha convertido, por ejemplo, en una estructura con anillos redundantes que unen nodos ópticos entre sí. En estos nodo ópticos es donde las señales descendentes (de la cabecera a usuario) pasan de óptico a eléctrico para continuar su camino hacia el hogar del abonado a través de la red de distribución de coaxial. En los sistemas bidireccionales, los nodos ópticos también se encargan de recibir las señales del canal de retorno o ascendentes (del abonado a la cabecera) para convertirlas en señales ópticas y transmitirlas a la cabecera.

    La red de distribución está compuesta por una estructura tipo bus de coaxial que lleva las señales descendentes hasta la última derivación antes del hogar del abonado. La red de distribución contiene amplificadores de banda ancha y abarca grupos de unas 500 viviendas. La fibra óptica de la red troncal llega a un nodo óptico , y de éste parte el coaxial hacia el grupo de edificios a los que alimenta (para servicios de datos y telefonía suelen utilizarse cables de pares trenzados para llegar directamente hasta el abonado, desde el nodo óptico). La red de distribución cuenta además con una serie de dispositivos como son los divisores, amplificadores y derivadores (taps)

    La acometida a los hogares de los abonados es, sencillamente, la instalación interna del edificio, el último tramo antes de la base de conexión.

    Partiendo de esta estructura de redes HFC, la cual ofrece servicios de TV, necesitamos añadir una serie de elementos para que ofrezcan servicios de voz y datos, lo cual implica la activación del canal ascendente el cual tiene muchos inconvenientes. La banda de frecuencias reservada para el canal ascendente es la comprendida entre 5 y 55 MHz. Este espectro se ve afectado por señales interferentes a lo que se denomina efecto embudo (noise funneling), ya que el ruido se añade en cada punto de la red. Dicho ruido comprenden las interferencias de banda estrecha (ingress) y el ruido impulsivo, que puede también ser de origen interno.